
¿Qué ética aplicar en nuestros días? Se pregunta el filósofo francés Gilles Lipovetsky después de afirmar que nuestras sociedades no están ante la muerte de la moral sino frente a una resurrección de los valores.

Después se transitaría a una etapa laica, a una ética fundada en la razón humana


No forma parte de la realidad de Lipovetsky que, por lo menos en México, ésta moral mediáticamente dirigida oculta negocios –por ejemplo el redondeo permite a los supermercados acumular dinero con el cual hacen donativos libres de impuestos-, y por eso plantea que el individualismo contemporáneo se equilibra con altruismo y aspiraciones éticas. No creo que se refiera al altruismo de las ‘damas bien’ de nuestro país, que realizan fiestas de un millón de pesos para donar diez mil. Ni a la moral de las transnacionales, que con todo y su ética no dudan en lanzar al desempleo a miles de personas si su tasa o masa de ganancia disminuyen. ¿Por eso afirma que el posdeber es la consagración sociohistórica de la ética?: que nos lo diga después de un fraude electoral como el del 2006 o durante la proletarización de las clases medias después de las espirales especulativas.

Creo que la categorización de Lipovetsky deja de lado los intereses del libre mercado mundial y pinta una sociedad de seres humanos donde la democracia no debe defenderse a cada día y donde todos podemos confiar en las buenas intenciones de los grupos de poder, neoliberales y neoconservadores. Habla de una ética de responsabilidad, pero al soslayar en sus escritos la lógica de la economía política actual, toma una postura que se pierde en el propio discurso: “Si queremos obligar –dice-, al individualismo irresponsable a retroceder, habrá que movilizar las inteligencias, formar y calificar a las personas, regular el mercado y la globalización, inventar dispositivos más favorables a los países en vías de desarrollo. Tendremos que inventar nuevos dispositivos de solidaridad”.
6 comentarios:
huy,leí a lipvetsky,no completo,pero si leí un poco y me parece interesante la forma en que plantea ese individualismo enfocado a lo bueno,pero hay que aceptar también que a veces la gente se queda con eso y si,por tratar de ser ",más humano" niega q la gente pueda ser torpe o mediocre, porque suena feo, no lo dice,"porque no es humano"pero al momento de actuar, con sus propios actos afriman eso,desprecio, etc etc,
me encanto lo de la libertad de ewxpresión,lo de la individualización extrema que se vuelve un anonimato.
creo un tanto aplivable lo que dice,sobre todo porque aunque no era de hace un año lo que escribió,parece que estaba siendo testigo de muchas cosas que si se estan dando en la realidad.
gracias amigo por esta entrada estoy hablando de la ética en este autor y me ayudó a asimilar un poco mejor la lectura
la verdad que no me gusto para nada lipvetsky, me mandaron a estudiar su etica y sinceramente no entendi nada, repite siempre lo mismo.
Hola, temía gastar un minuto en leer una síntesis que probablemente abanderara el discurso ético de Lipovetsky, pero afortunadamente no fue así, y me encontré con una mirada crítica, con conciencia histórica.
Había leído a lipovetsky, pero en torno a la sociedad de hiperconsumo. Leerlo en el ámbito ético resulta un tanto decepcionante, porque como bien mencionas, parece que deja de lado la voraz lógica con la que se manejan las instancias del poder, lo que permite entrever una mirada ingenua de su parte.
Saludos.
Silvana :)
A mi me gusta porque plantea la moralidad y ética, muy clara y verdadera, y el la propone cambiante, humanista, responsable. Pero siempre se tocan los extremos. Habria que convivir con las dos realidades, la social o colectiva y la individual. Aunque como dicen los comentaristas Silvana y los anonimos, domine 100%, la moral del Mercado, Capital de Medios comunicacionales y alli abajito las escuelas.
Estimado Hernando. Voy por la pág 127, del libro el crepúsculo del deber. Y tal vez deberías leer este libro, aquí por lo leído es totalmente diferente a lo que expresas en tus opiniones, análisis. El más bien defiende la moral como deber, y explica , describe, analiza los deberes desde su concepción histórica francesa desde la III República, europea o de primer mundo. Y dice que la moral de esta la época ha cambiado o la quieren hacer ver, sentir diferente, las instituciones, el deporte, el sexo, la salud, la muerte, ven y están viviendo con otro significado ósea la han transmutado. Es un tema complejo, de mucha tijera y escritura de valores, Ejemplo el dice que la voluntad del ser humano, que estaba en la moral, la cambian o trasmutan..."ya no es la voluntad pura y la regularidad de los caracteres, el esfuerzo lo que privilegiamos, sino la flexibilidad y la autonomía creadora. Las pedagogías austeras de la voluntad han cedido el paso a las pedagogías comunicacionales de la iniciativa. Ya no valoramos el esfuerzo penoso, la constancia, la obediencia categórica. ahora es El hombre polivalente, apto para reciclarse, adaptarse e innovar ha reemplazado al hombre ". p. 126
Ves que es diferente a lo que tu cierras en tu blog.Saludo. y gracias por crear espacios libres de intercambio.
Publicar un comentario